reproductor

Universidad y Autogestión
 
La Reforma Universitaria: Un Hito Precursor
Iniciada en Cordoba (Argentina) en 1918, la Reforma tuvo honda repercusion en las universidades argentinas y latinoamericanas. Medio siglo mas tarde, algunos de sus postulados programaticos seran asumidos por los estudiantes franceses, en el celebre mayo de 1968. A la estructura feudal de la universidad, con sus rectores-reyes y sus catedraticos-marqueses, sustituyo una organizacion democratica, donde los cargos eran electivos y las catedras se proveian por concurso, donde los estudiantes estaban representados en los consejos y el claustro. A la mera clase magistral, que solia comentar un texto a veces milenario dogmatica y repetitivamente, sustituyo el predominio del seminario y del laboratorio. Cuestiono los examenes, el sistema de calificaciones, la asistencia obligatoria a clases, etc. Introdujo en los pensa nuevas asignaturas, creo nuevas carreras y nuevas escuelas y facultades. La Reforma represento, en una palabra, un intento por lograr en el ambito academico la vigencia de una Constitucion democratica que el pais mismo no tenia. Asi lo entendian muchos de sus principales ideologos, como Gabriel Del Mazo por ejemplo.
Hubo, sin embargo, unos pocos que querian ir mas alla y veian en la Reforma Universitaria un instrumento para la Revolucion Social. Entre ellos estaba el anarquista Juan Lazarte, el primero que trato de establecer vinculos permanentes (y no meramente retoricos, sino encaminados a la accion solidaria y comun) entre los grupos estudiantiles reformistas y los sindicatos obreros (mayoritariamente anarquistas en la Argentina de la epoca). Para Lazarte, la universidad argentina y latinoamericana debia transformarse en un gran taller de la ciencia, donde estudiantes y profesores se consagraran a la investigacion y crearan nuevos conocimientos. Esta comunidad de trabajo intelectual debia regirse a si misma y tomar todas las decisiones, tanto academicas como administrativas, con plena autonomia e independientemente del Estado y la burocracia. Esbozaba asi, aun sin llamarla con este nombre, la autogestion universitaria.
Definicion y Antecedentes Historicos
Un comite de accion obrero-estudiantil de la Universidad de La Sorbona, en Paris, definio la autogestion con estas palabras: "La autogestion como sistema economico y social tiene por objeto realizar plenamente la participacion libre en la produccion y el consumo mediante la responsabilidad individual y colectiva. Es por tanto un sistema creado ante todo para el hombre, para servirlo y no para oprimirlo. En la practica, la autogestion consiste para los obreros en hacer funcionar sus fabricas por y para ellos mismos y, por consiguiente, en suprimir la jerarquia de los salarios, asi como las nociones de sistema asalariado y predominio patronal. A ellos corresponde la tarea de constituir los consejos obreros elegidos por ellos y que ejecutan las decisiones de todos. Analogamente, para los maestros y estudiantes de una universidad, la autogestion tendra por objeto realizar plenamente la libre participacion en la produccion del conocimiento y en el consumo de la ciencia y de la cultura, mediante la responsabilidad individual y colectiva".
Conviene recordar que la universidad, nacida en el seno de la ciudad medieval, fue originariamente un gremio y no significo otra cosa mas que "el conjunto de todos los maestros y estudiantes" de una ciudad. Este gremio se proponia "la busqueda de la verdad" y su tarea consistia en producir y reproducir la ciencia, asi como la del gremio de zapateros era la de producir zapatos. El gremio tenia una estructura no jerarquica, ya que el maestro no lucraba con el trabajo comun, ni se aprovechaba de el mas que los aprendices, y, por otra parte, toda la ensenhanza estaba encaminada a igualar, inclusive en el saber, a los aprendices con el maestro. Y esto sucedia igualmente en la universidad, la cual en sus origenes no dependia del monarca o del senhor feudal, ni tampoco directamente de la autoridad eclesiastica y del papado, aunque pronto reyes y pontifices trataron de dominarla y utilizarla para sus propios fines. La universidad originaria presenta asi una imagen arquetipica de la universidad autogestionaria, a la que se debe aspirar para el futuro.
Para Construir una Utopia Concreta
Aunque no es facil ni pertinente ofrecer recetas para edificarla, conviene explicar en que consistiria y cuales deberian ser sus principales caracteristicas:
1) La universidad autogestionaria debe ser autonoma, es decir independiente del poder politico y del Estado, cualquiera que sea. Pero debe ser igualmente independiente del poder economico y en ningun caso puede ser concebida como una empresa ni financiada por el capital privado. Es evidente que no puede ser organo pedagogico de una iglesia u organizacion religiosa, ni aceptar un credo o profesion de fe, un libro sagrado, una autoridad que defina la verdad dogmatica y moral.
2) La universidad autogestionaria debe ser gratuita y abierta a todos por igual.
3) La universidad autogestionaria debe estar regida por la comunidad de los profesores y los estudiantes y no puede admitir ninguna intervencion exterior, ya provenga del Estado mismo, ya de las fuerzas de presion, ya de los partidos politicos. Para ello es preciso que genere organos capaces de neutralizar esa intervencion foranea y que produzca inclusive lo que podriamos llamar "anti-lideres".
4) La universidad autogestionaria se constituye en un centro de contestacion permanente de la sociedad global, pero, ante todo, de si misma. Estudiantes y maestros critican de un modo continuo, madura y responsablemente, tanto la forma como el contenido de la investigacion y del proceso ensenhanza-aprendizaje.
5) La universidad autogestionaria se basa en una estrecha vinculacion de la tarea investigativa con la docente. Mas aun, puede decirse puede decirse que tiende a identificar la docencia con la investigacion, partiendo del supuesto de que el momento esencial en la formacion del estudiante es buscar la verdad y crear saber mas que recibir conocimientos pasivamente.
6) Como consecuencia de todo ello, la universidad autogestionaria suprime examenes, calificaciones, premios y castigos academicos, etc., reflejo y fruto de la competencia capitalista y de la lucha a muerte por el dinero, y promueve entre los estudiantes el sentido de la aventura, la fascinacion del descubrimiento, la sed del saber por el saber mismo y el gozo de la creacion. Los examenes son sustituidos por la evaluacion que el grupo hace de si mismo y por la mutua evaluacion de sus componentes.
I.- Explicando el concepto
La Autogestion es una de las metas que el Anarquismo se propone. Es util por tanto exponer que entendemos bajo esa idea y revisar sus problemas, alcances, posibilidades, etc. La Autogestion es un proyecto o movimiento social que tiene como metodo y objetivo que la empresa, la economia y la sociedad entera esten dirigidas por los trabajadores de todos los sectores vinculados a la produccion y distribucion de bienes y servicios, propugnando la gestion y democracia directa. Examinemos lo anterior con detenimiento. La Autogestion se opone a la "Heterogestion", que es la forma de conducir las empresas, la economia, la politica o la sociedad desde fuera del conjunto de los trabajadores, tal como ocurre ahora, que a las empresas y a la economia las dirige el Capital, a la politica los partidos, a la sociedad el Estado.
Es un proyecto o movimiento, es decir no es un modelo acabado. Su estructura organizacion y aun su existencia es y sera fruto del deseo, el pensamiento y la accion de los miembros del grupo involucrado (una fabrica, una finca, un taller o la sociedad toda) sin preconceptos ni imposiciones.
Es social en tanto no es individual. La gestion es la tramitaci
on de diligencias para un asunto, por lo que implica la participacion de mas de una persona. Si esta gestion se realiza en el seno de un grupo, mediante acuerdos y sin coacciones exteriores, no se afecta la libertad individual que es la base para que un acuerdo no sea sometimiento. La Autogestion es metodo y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto la plena participacion del individuo en el conjunto social, asumiendo en forma directa y colectiva la conduccion de su grupo. La unica forma de lograrlo es mediante la ejecucion de acciones autogestionarias. No hay un metodo que nos lleve a la Autogestion sino su propio ejercicio en el seno de un colectivo.
Se mencionaron dos aspectos, social y economico, y en este ultimo dos niveles: microeconomico y macroeconomico. En el nivel microeconomico, la empresa autogestionada se caracteriza por estar la direccion en manos de los trabajadores y no en manos de los duenhos, sean privados o el Estado. En el nivel macroeconomico lo anterior se traduce en la total perdida de peso del Capital en las decisiones economicas (tal como es actualmente), siendo los trabajadores y sus intereses colectivos quienes dirigen la economia; creando para ello, si es necesario, nuevos sistemas de organizacion. Extender la Autogestion a la sociedad implica hacer desaparecer todos los centros de poder que ahora se reservan la gestion politico-social, tales como los partidos politicos, las burocracias sindicales, el Estado, el Ejercito, etc.; poniendo en manos de todos los miembros de la colectividad sus asuntos, sin intermediarios o "dirigentes", organizandose de la manera que a buen saber y entender juzguen mas adecuada.
II.- ¿Autogestion o Cogestion?
Antes definimos lo que es Autogestion y hemos tratado de analizar lo que significa. En pocas palabras, es la toma por parte de los trabajadores, directamente, de sus propios asuntos, tanto economicos como politicos, sociales, de defensa, sin la ingerencia de otras instancias como serian los representantes del Capital, los partidos politicos, el Estado o el Ejercito.
Hay dando vueltas otro concepto que la burocracia sindical enarbola de cuando en vez y es el de Cogestion. La Cogestion es un modelo de participacion, caracterizado por la composicion paritaria de las instituciones. En otras palabras, patronos y trabajadores participan en igual numero a la direccion de la empresa (en el mejor y mas hipotetico de los casos), con un hombre "neutral" para resolver situaciones de empate. Este sistema opera en Alemania desde 1976, y en menor o semejante grado en otros paises.
La Autogestion es algo muy diferente de la Cogestion. Como dijimos, la Cogestion es una forma de participacion, es decir, tener parte en una cosa. Pero tener parte, en este caso, significa admitir una estructura preexistente, la empresa o la fabrica, haciendo los trabajadores un aporte a la direccion de algo que no les pertenece. En la Cogestion el patron cede inteligentemente una parte de su poder dictatorial para conciliar o superar fricciones entre empleados y propietarios. Pero de ninguna manera se pone en duda quien "manda", quien tiene la ultima palabra, quien es el "duenho": el Capital, sea privado o estatal, nunca los trabajadores.
La Autogestion no es participacion. En la Autogestion no hay duenho del capital, privado o estatal, que participe o coparticipe. Es solo la totali
dad de trabajadores la que asume la direccion y administracion de la empresa. No se trata de limitar al factor capital en la conduccion de la empresa, sino de eliminarlo.
A esto se suma que la Autogestion tambien pretende una transformacion total y radical de la sociedad, y no solo de la empresa. En cambio la Cogestion es un sistema de participacion que puede coexistir con cualquier sistema politico y adaptarse a cualquier organizacion social. La Autogestion es un intento de modificar la organizacion social y la nocion de politica, poniendo en manos de todos y cada uno, de manera directa y sin intermediarios, todos sus asuntos.
III.- Autodescubrimiento = Autogestion
Muchos han sido y seran los comentarios respecto al V Centenario del 12 de octubre de 1492. Es llamado el Descubrimiento, el Encuentro de Dos Mundos o la Salvaje Conquista de America. En cada caso hay razones que justifican que se lo considere de una u otra forma. Llamarlo descubrimiento se funda en que nuestro continente no era conocido... en Europa. Nombrarlo como encuentro de dos mundos minimiza los hechos de violencia que acompanharon al acontecimiento, asi como llamarlo sangrienta conquista ignora todo el aporte cultural que de la peninsula iberica vino a estas tierras y que es innegable. Sin olvidar la influencia que, en algunas zonas de America, tuvo la etnia africana, que tambien es "invasora", aunque por haber sido forzada a ello.
El debate y la discusion de estos temas no deja de ser bueno, pero creo que no debe de ofuscarnos de manera que no veamos lo que estimo debe ser nuestra principal preocupacion. Medio milenio es mucho tiempo de mezcla entre ibericos, indios y negros; asi que, sin negar la importancia del origen, ha surgido de ello un tipo singular de habitante del planeta. Es fruto de esas culturas que lo constituyeron, pero tambien de una geografia, de una historia, de experiencias, de exitos, de fracasos, de luchas, de esperanzas, que les son propias. Esta humanidad que aqui se ha desarrollado no es peninsular, ni indigena, ni negra, ni una mezcla de ellos. Es diferente. Diferente de las otras oportunidades en que mezclas etnicas semejantes han ocurrido. Es un ser humano distinto, ni mejor ni peor que otros sino con sus aspectos positivos y negativos que lo distinguen.
Este hombre latinoamericano, ya con 500 anhos de historia, tiene una empresa de capital importancia para su futuro y los tiempos estan maduros para que la asuma. Llamo a esta empresa su AUTODESCUBRIMIENTO. Descubrirse a si mismo, pero no solamente mirando al pasado, discutiendo su origen, o regocijandonos en los logros de los que ya fueron, sino atentos al futuro. Es buscar en nosotros mismos, indagar lo que somos, en lo bueno que tenemos y en lo que son nuestros defectos, para seleccionar las metas que orienten hacia el futuro que elijamos construir. Apuntar a lo que queremos, que no tiene que ser lo que otros quieren, y tratar de alcanzarlo de la manera que mejor se adapte a lo que somos, que tampoco tiene que ser la manera en que otros consiguen lo que se propusieron. Hace por lo menos 50 anhos que hay el sentimiento de estar corriendo detras de algo que no es nuestro, utilizando modelos que no terminan de convencernos, mal copiando las experiencias ajenas, con el resultado de un deterioro economico, cultural y moral de nuestros hombres y mujeres. Son tiempos de retomar la obra que los mas visionarios constructores de la Independencia advirtieron pero que no pudieron concluir: AUTODESCUBRIRNOS como humanidad latinoamericana, como condicion primera para poder AUTOGESTIONAR nuestro futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario